¿Cómo las redes sociales influyen en la opinión pública y los movimientos sociales?
Por Ro Gálvez.
Los movimientos sociales en la actualidad son generados por la ilusión de una opinión pública y/o actores que en general cuentan con una red social que constituye legitimidad y credibilidad por parte de la comunidad. Los conflictos y discusiones que se generan en la actualidad son variados. No tan sólo comprenden los clásicos debates en las esferas sociales políticas y económicas, sino que se generan otras problemáticas que involucran esferas culturales y simbólicas ejemplificadas por las nuevas orientaciones sexuales, movilizaciones étnicas, feministas, body positive, alimentación consciente. Etc.
Las redes sociales sin lugar a duda han cambiado las formas de diálogos y protestas. Se habla de un activismo de sofa en vez de un instrumento revolucionario como lo ven algunos sujetos. Zigmunt Bauman, uno de los grandes referentes de la Sociología en el siglo XX, ve esta revolución tecnológica con mucho escepticismo. En una entrevista al diario EL PAIS (2016) analiza que en las redes sociales los sujetos crean sus propias comunidades. “La diferencia entre la comunidad y la red social es que tu perteneces a la comunidad, pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenazada en estos tiempos de individualización”.
Las plataformas generalmente sugieren contenidos basándose en las interacciones más importantes. En las redes sociales Facebook y Twitter su naturaleza es mostrar a los usuarios los contenidos de aquellas personas con las que más se relacionan y las noticias que más clickean. La red social Instagram, la red de los influencers añade la popularidad a la ecuación, el contenido que se muestra se basa en una mezcla de la masividad, relevancia y la amistad con las cuentas que sigue. YouTube sugiere videos no tan sólo por el número de visitas, sino que además tiene en cuenta el tiempo que se visualizan los videos. Pinterest se asemeja a YouTube, ya que las sugerencias se basan en el gusto del usuario y las búsquedas previas. Finalmente, LinkedIn es una red social dedicada al mundo profesional y toma en cuenta la interacción de los usuarios y temáticas que sean relevantes para el mundo laboral, sin dejar fuera la cantidad de seguidores que tienen las cuentas.
Entonces la pregunta es: ¿usamos las redes sociales para ampliar nuestros horizontes?, ¿para poder tener opiniones diferenciadas? O simplemente para encerrarnos en nuestra zona de confort, donde los únicos análisis y contenidos generados son un eco de nuestros pensamientos. Sumado a esto, no podemos dejar fuera la mano invisible de los algoritmos, cada plataforma utiliza uno distinto, basado en lo que las compañías estiman que los usuarios quieren ver. Estos no son fijos, y la polémica está en los medios casa vez que cambian.
Comentarios
Publicar un comentario