Las tribus virtuales

Las tribus virtuales.


Por Ro Gálvez.


Las sociedades contemporáneas incluyen a los individuos activos en redes sociales como los nuevos actores decisivos para su existencia. En las redes sociales se distinguen las tribus virtuales, que son actores importantes en el consumo masivo, la opinión pública y la generación de contenidos en las RRSS.

La sociología y la antropología han brindado diferentes conceptos al fenómeno de la búsqueda de identidades y de pares, con connotaciones como subcultura, contracultura y tribus urbanas. Estos estudios culturales han sido generados desde dos escuelas en primera instancia : Chicago y Birmingham, y por otro, desde la sociología francesa y la antropología ibérica y mexicana.


Escuela de Chicago.


Desde los inicios de la Primera Guerra Mundial, la ciudad de Chicago en Estados Unidos, contó con un alto crecimiento poblacional, por la fuerte inmigración de ciudadanos europeos y de otras ciudades americanas inmersas en la pobreza y la miseria. En este contexto sociólogos de la American Chicago School, realizan estudios etnográficos sobre diferentes tópicos que se generaban en los barrios de inmigrantes. La escuela de Chicago, fue la primera en formalizar estudios sociológicos sembrando una mirada de no hacer a la ciencia social desde el exterior de los actores, sino una mirada independiente de los actores, esta mirada los ve como actores plurales y/o colectivos.


Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies.


En Birmingham a través de la teoría marxista, los cultural studies en Inglaterra  son desarrollados por los sociólogos Dick hedbige y el Inglés Stuart Hall, con su libro Resistence Thrught rituals, mostraron el surgimiento de manifestaciones de las nuevas generaciones posguerra. Los ejes principales que postula Hall (2005) para estudiar estas manifestaciones son los conceptos marxistas como hegemonía, ideología, clase y dominación. De los cuales llega a la conclusión que la subcultura es una oposición a clase trabajadora.

Una conclusión derivada del análisis de la postura marxista de la subcultura, es verla como un grupo de jóvenes que se apropian de los objetos provenientes del mercado (teenage consumer), donde este expropia e incorpora lo producido por ellos, lo cual los unifica como un producto de los mass media. A esto Hall (2005) lo denomina una relación dialéctica entre el joven y la industria del mercado.

En los años 60 como herencia del movimiento hippie, surge el concepto counterculture. Algunos autores (Bennett, 2001; Clark, 1976) han considerado que la counterculture, es un concepto clave para entender una generación de los años 60, con un descontento hacia la figura parental de la sociedad, y de los sistemas dominantes y reproductores como son:  la familia, la escuela, los medios y el matrimonio.

El concepto de Tribu Urbana se encuentra localizado en la literatura académica a través de Maffesoli (2004) con su libro, El tiempo de las tribus, donde habla de la existencia de nuevos grupos juveniles que se reúnen alrededor del nomadismo y un sentido de pertenencia. Para el autor el nomadismo es la “posibilidad de la sublevación, es salir de sí, poner  acentos en aspectos lúdicos, en aspectos festivos, en un hedonismo latente, un corporeísmo exacerbado” (Maffesoli, 2004b, 37), mientras el sentido de pertenencia es la “conciencia de sí, no más la identidad cerrada y encerrada en sí misma, sexual, ideológica y profesionalmente (Maffesoli, 2004: 38). 

Maffesoli, considera que la atomización de nuestra sociedad en comunidades pone en evidencia una nueva forma de vivir juntos. El autor utilizó la palabra Tribu a modo de provocación, ya que planteaba que se estaba regresando a algo del pasado. Cuando se habla de tribu, los etnólogos se refieren a la forma en que los sujetos se protegían en la jungla de la adversidad, sea cual sea. En la actualidad, estas junglas de piedra son las grandes ciudades contemporáneas  en las que aparecen comunidades que simplemente comparten los mismos gustos.

Los sujetos somos seres sociales que dependemos de las estructuras, las normas y los comportamientos que implican vivir con otras personas. No obstante, la individualización a la que nos ha llevado el mundo de consumo, y la forma en que las personas o grupos poseen su idea de construir su realidad tanto social como cultural, plantea otro tipo  de reflexiones sobre la forma en que el individuo asume su rol en la sociedad, la manera en que establece sus características identitarias y de pertenencia de grupos en las redes sociales. Así lo mencionan Berger y Luckman en el libro  “La construcción social de la realidad”.


“El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por éstos. (Berger, Luckman, 2005, p.35)


Las tribus virtuales.


Desde 1985 internet ya era un tecnología establecida, aunque conocida por algunos. El autor William Gibson hizo una revelación: el termino ciberespacio. En el año 1997 se creó SixDegrees el primer sitio en la historia de las redes sociales, sitios que hasta hoy esta en linea. Este sitio se enfoca en que cualquier persona sólo se enfoca a sólo seis pasos, círculos sociales, de la persona más distante a ellos y que siempre todos estamos conectados. Históricamente, se ha considerado que este sitio web, que falló comercialmente en su primer lanzamiento, cimentó las bases de lo que hoy conocemos como redes sociales.

En el 2003 surgió el blogger, que tan sólo se podía conectar con perfiles de 4 grados (amigos de amigos de amigos). Luego las RRSS myspace, facebook, youtube, twitter, linkedln estas son las más populares hasta el día de hoy.

La diferencia de estas tribus posmodernas reside en la sinergia que se genera entre lo arcaico y la tecnología. En la actualidad, un 70% del tráfico en internet  corresponde a encuentros  comunitarios, eróticos, filosóficos o religiosos. La posmodernidad se caracteriza por asociar opuestos. Por un extremo , lo corporal, las ganas de disfrutar la vida, el hedonismo, y del otro, lo espiritual, como lo manifiesta la aparición del New Age contemporáneo, el Mindfulness y el yoga.

En la actual sociedad, estamos construyendo una manera distinta de vivir juntos. Por lo tanto, se genera una nueva forma de socializar y de hacer comunidad, estas son las tribus virtuales. Que se generan a través de ideas, gustos, pasatiempos, o cosmovisiones de personas que se conectan, crean espacios de difusión y muchas veces se puede comercializar a través de ello también.

Entre las tribus virtuales que se pueden distinguir dentro de las redes sociales están: Las Tribus de  ideologías políticas (derecha, centro , izquierda), religiosa (religiones tradicionales, hippies, new age), identidades nutricionales (vegan, pescetariano, flexetariano etc.), sexuales (LGTBIQ+ ),feministas (desde las  “rad”, liberales, interseccional), imagen (body positive , body neutrality), los gamers (adictos a videojuegos), los foodies (amantes de la comida), Apariencia (fashionistas), animalistas (doglover, catlovers), etc.

Estas tribus virtuales, han ganado adeptos con la masificación del uso de la red social Instagram, en la actualidad es una de las redes sociales más populares en la que cada día se suben aproximadamente 95 millones de fotos.  Los hashtags, es la forma de poder categorizar la foto que se publica, por consecuencia a través de estos hashtags se pueden agrupar o generar nuevas tribus virtuales.

Lo interesante de las tribus virtuales es que son transversales, a diferencia de las tribus urbanas en las que, por defecto eran conformadas por jóvenes en búsqueda de una identidad y sentido de pertenencia. En las redes sociales podemos identificar sujetos de diferentes edades, estratos socioeconómicos, ideologías etc. Que comparten gustos o ideas  en común, y que posiblemente esta necesidad de búsqueda identitaria es mucho más prolongada. Dicho esto, la generación de los millennials y los centennials son más híbridos que otras generaciones, y están influenciados por una pseudopublicidad que se adapta totalmente a las búsquedas que hacemos en línea y a lo que vamos observando como usuario y actor social.


Te sientes identificado con alguna tribu virtual? Déjame tu comentario.

*Tribus virtuales es un término acuñado por la autora de este texto Romina Gálvez.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teleworking in pandemic

The virtual tribes

How do social networks influence public opinion and social movements?